SOBRE

Estudio del cálculo renal. Potencial del uso del microscopio electrónico de barrido de sobremesa. Consecuencias prácticas

img blog
Por:

Estudio del cálculo renal. Potencial del uso del microscopio electrónico de barrido de sobremesa. Consecuencias prácticas

F. Grases, A. Costa-Bauzá, F. Julià

Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal, Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS-IdISBa), Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, España.
 


Resumen

El objetivo de este artículo es demostrar el gran potencial de la inclusión del microscopio electrónico de barrido en el protocolo de estudio de rutina de los cálculos renales, haciendo patente que ello permite determinar de manera fiable la etiología de todos los tipos de litiasis renal. El protocolo consiste en la combinación de microscopía estereoscópica, microscopía electrónica de barrido y espectroscopía infrarroja. La utilidad de este procedimiento queda de manifiesto mediante su aplicación a varios ejemplos ilustrativos. El protocolo aplicado procura la identificación de componentes que están presentes en muy baja proporción, así como las características de las estructuras internas y externas del cálculo, y también facilita información sobre áreas que presentan restos de estructuras orgánicas, tales como túbulos renales. Cabe destacar que los resultados se obtienen en un tiempo relativamente corto y con alta fiabilidad. Este tipo de estudio, conocido como estudio morfocomposicional del cálculo urinario, es fundamental para establecer su diagnóstico y etiología, y por tanto para iniciar el tratamiento de un paciente con litiasis, ya que existe una relación directa entre las características específicas de un determinado cálculo y las causas que lo han generado. El creciente número de tratamientos disponibles en la actualidad para pacientes con diferentes tipos de cálculos renales justifica que se deba identificar con claridad su etiología, por lo que la aplicación del procedimiento que se describe aquí está totalmente justificada en los protocolos rutinarios de estudio del cálculo renal.

Palabras clave: cálculos renales, estudio morfocomposicional, microscopía estereoscópica, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía infrarroja.


Abstract

The objective of this article is to show the great potential of including scanning electron microscopy in the routine protocol for studying kidney stones, and to demonstrate that this allows reliable determination of the etiology of all types of kidney stone. The protocol consists of a combination of stereoscopic microscopy, scanning electron microscopy and infrared spectroscopy. We show this procedure’s use by its application in several illustrative examples. The protocol applied provides an identification of components present in very low proportions, the characteristics of the external and internal structure of the stone, and information on areas with organic structures, such as renal tubules. It should be noted that the technique offers highly reliable results in a relatively short time. This type of study, known as a morpho-compositional study of urinary stones, is essential to establish diagnosis and etiology, and therefore to initiate treatment of a patient with lithiasis, since there is a direct relationship between the specific characteristics of a given stone and the causes that have generated it. The increasing number of treatments currently available for patients with different types of kidney stone clearly justifies a clear identification of their etiology, so application of the procedure described here is fully justified for use in routine protocols to study kidney stones.

Keywords: kidney stones, morpho-compositional study, stereoscopic microscopy, scanning electron microscopy, infrared spectroscopy.



ETIQUETAS POPULARES

adolescentes Alcalinización anticuerpos anti-factor H ARN de interferencia. Bacteriemia relacionada con el catéter Biomarcadores biomarcadores renales CAKUT Calcificación vascular Cisteamina Cistina Cistinosis Cistinuria Citrato cloruro de sodio Corticoresistencia crisis hipertensiva criterios KDIGO-2012 Cálculos renales Cáncer Daño renal Daño renal agudo Defectos genéticos Diagnóstico Diuresis Diálisis Diálisis peritoneal Eculizumab Editorial emergencia hipertensiva enfermedades cardiovasculares Enfermedad renal enfermedad renal aguda Enfermedad renal crónica envejecimiento vascular prematuro escala Renal Angina Index (RAI) escala STARZ Escherichiacoli productor de toxina Shiga Espectroscopía infrarroja Estudio morfocomposicional fármacos antihipertensivos Gen CTNS Glicolato oxidasa Glomeruloesclerosis focal y segmentária Hemodiálisis pediátrica hemofiltración Hiperoxaluria primaria Hiperoxaluria secundaria Hipertensión hipertensión arterial hipertensión arterial secundaria hipertensión renovascular hipertensión vasculorrenal Infección urinaria Ingesta de sal Interacción huésped-microbiota Lactato deshidrogenasa Linfoma de Burkitt Linfoma de Hodgkin Litiasis coraliforme Litiasis renal Litiasis urinaria manejo Manifestaciones clínicas Metotrexato Microangiopatía trombótica Microscopía electrónica de barrido Microscopía estereoscópica Nefropatia por cambios mínimos Nefropatía membranosa Nefrotoxicidad niño Niños Oxalato cálcico dihidrato Oxalosis sistémica presión arterial Proteinuria Proteus mirabilis Riesgo cardiovascular Rigidez arterial Rituximab riñón único funcional Secuelas renales a largo plazo seguimiento Sellado antibiótico Síndrome de Fanconi Síndrome hemolítico urémico Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico corticorresistente Síndrome nefrótico corticosensible Síndrome nefrótico idiopático Síndrome nefrótico paraneoplásico Trasplante de progenitores hematopoyéticos Tratamiento Tratamiento con cisteamina Tratamiento precoz técnicas de depuración extrarrenal Urato amónico urgencia hipertensiva velocidad de onda de pulso