SOBRE

Microangiopatía trombótica en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Una entidad en constante evolución

img blog
Por:

Microangiopatía trombótica en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Una entidad en constante evolución

Pedro Arango Sancho1, Adriana Margarit Soler2,  Julia Marsal Ricoma2

  1. Servicio de Nefrología. Hospital San Joan de Déu. Universidad de Barcelona. Esplugues de Llobregat. 
  2. Servicio de Hemato-Oncología. Unidad de TPH. Hospital Sant Joan de Déu. Universidad de Barcelona. Esplugues de Llobregat. 

Resumen

En este artículo desarrollaremos una revisión actualizada de los avances en los aspectos más relevantes de la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la microangiopatía trombótica (MAT) en el contexto del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) o MAT-TPH. La MAT es una complicación frecuente en el TPH, con incidencias alrededor del 35-39 %1,2 (en algunas series hasta el 80 %3). La enorme complejidad de estos pacientes, junto a la ausencia actual de marcadores rápidos y específicos, dificulta su diagnóstico, haciendo esencial un alto nivel de sospecha clínica, con el fin de evitar la importante comorbilidad sistémica y el mal pronóstico asociado a su diagnóstico tardío. Los avances en el conocimiento de la fisiopatología, así como de la implicación de los polimorfismos en genes del complemento en el desarrollo de la patología, pueden ayudarnos a crear nuevos marcadores y dianas terapéuticas. La realización de pruebas genéticas al comienzo del TPH, junto a la proteinuria y los niveles séricos elevados de C5b-9, podrían ayudarnos a identificar a aquellos pacientes con alto riesgo de desarrollo de la patología. A pesar de que en muchos casos el tratamiento de soporte y el cambio de inmunoterapia pueden ser efectivos, los buenos resultados con el uso de eculizumab están consiguiendo modificar los protocolos de manejo en estos pacientes y abriendo una vía de investigación con el foco puesto en los fármacos inhibidores del sistema del complemento. El desarrollo de marcadores precoces y específicos para la patología, así como de nuevas terapias dirigidas, son los horizontes que se vislumbran en los próximos años.

Palabras clave: Microangiopatía trombótica (MAT), trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), proteinuria, hipertensión, anticalcineurínicos, eculizumab


Abstract

In this article we will develop an updated review of the advances in the most relevant aspects of the pathophysiology, diagnosis and treatment of thrombotic microangiopathy (TMA) in the context of hematopoietic stem cell transplantation (HSCT) or TA-TMA. TMA is a frequent complication in HSCT, with incidences greater than 80% depending on the series. The enormous complexity of these patients together with the current absence of rapid and specific markers makes their diagnosis difficult, making a high level of clinical suspicion essential, in order to avoid the significant systemic comorbidity and the poor prognosis associated with their late diagnosis. Advances in the knowledge of pathophysiology, as well as the implication of polymorphisms in complement genes in the development of the pathology can help us to create new markers and therapeutic targets. Genetic testing at the beginning of HSCT, together with proteinuria and elevated serum levels of C5b-9, could help us to identify those patients at high risk of developing the disease. Even though in many cases supportive treatment and change of immunotherapy can be effective, the good results with the use of Eculizumab are managing to modify the management protocols in these patients and opening a path of investigation with the focus on the complement system inhibitor drugs. The development of early and specific markers for the pathology, as well as new targeted therapies are the horizons that are looming in the coming years.

Key words: Thrombotic microangiopathy (TMA), Hematopoietic Stem Cell Transplantation (HSCT), proteinuria, hypertension, anticalcineurinics, eculizumab



ETIQUETAS POPULARES

adolescentes Alcalinización anticuerpos anti-factor H ARN de interferencia. Bacteriemia relacionada con el catéter Biomarcadores biomarcadores renales CAKUT Calcificación vascular Cisteamina Cistina Cistinosis Cistinuria Citrato cloruro de sodio Corticoresistencia crisis hipertensiva criterios KDIGO-2012 Cálculos renales Cáncer Daño renal Daño renal agudo Defectos genéticos Diagnóstico Diuresis Diálisis Diálisis peritoneal Eculizumab Editorial emergencia hipertensiva enfermedades cardiovasculares Enfermedad renal enfermedad renal aguda Enfermedad renal crónica envejecimiento vascular prematuro escala Renal Angina Index (RAI) escala STARZ Escherichiacoli productor de toxina Shiga Espectroscopía infrarroja Estudio morfocomposicional fármacos antihipertensivos Gen CTNS Glicolato oxidasa Glomeruloesclerosis focal y segmentária Hemodiálisis pediátrica hemofiltración Hiperoxaluria primaria Hiperoxaluria secundaria Hipertensión hipertensión arterial hipertensión arterial secundaria hipertensión renovascular hipertensión vasculorrenal Infección urinaria Ingesta de sal Interacción huésped-microbiota Lactato deshidrogenasa Linfoma de Burkitt Linfoma de Hodgkin Litiasis coraliforme Litiasis renal Litiasis urinaria manejo Manifestaciones clínicas Metotrexato Microangiopatía trombótica Microscopía electrónica de barrido Microscopía estereoscópica Nefropatia por cambios mínimos Nefropatía membranosa Nefrotoxicidad niño Niños Oxalato cálcico dihidrato Oxalosis sistémica presión arterial Proteinuria Proteus mirabilis Riesgo cardiovascular Rigidez arterial Rituximab riñón único funcional Secuelas renales a largo plazo seguimiento Sellado antibiótico Síndrome de Fanconi Síndrome hemolítico urémico Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico corticorresistente Síndrome nefrótico corticosensible Síndrome nefrótico idiopático Síndrome nefrótico paraneoplásico Trasplante de progenitores hematopoyéticos Tratamiento Tratamiento con cisteamina Tratamiento precoz técnicas de depuración extrarrenal Urato amónico urgencia hipertensiva velocidad de onda de pulso